El email marketing no está muerto: lo estás haciendo mal (y aquí te digo cómo arreglarlo) | Blog
inicio redes sociales valoraciones y reseñas mercado de tareas de e-task
carrito suscripciones pedidos reponer la balanza activar un código promocional
programa de afiliados promoción gratis
apoyo FAQ información opiniones
blog
public API reseller API
iniciar sesiónregistrarse

blogEl Email Marketing…

blogEl Email Marketing…

El email marketing no está muerto lo estás haciendo mal (y aquí te digo cómo arreglarlo)

Asuntos que se abren solos: de “meh” a “¡tengo que leer esto!”

Los asuntos no son adornos: son la puerta de entrada. Si sigues usando líneas genéricas tipo "Novedades" o "Oferta" no te extrañe que tu lista haga zapping. Un buen asunto promete valor inmediato y despierta curiosidad en 3–7 palabras; todo lo demás es ruido.

Prioriza claridad sobre ingenios crípticos. Usa números cuando puedas ("3 trucos para..."), muestra el beneficio ("Ahorra 2h esta semana") y añade una urgencia mesurada ("Sólo hoy"). La personalización moderada —nombre, ciudad, interés— multiplica la sensación de relevancia sin sonar invasivo.

Tácticas concretas que puedes aplicar ahora mismo: personaliza con comportamiento reciente, mete una cifra concreta, plantea una pregunta que no puedas ignorar, incorpora un emoji si encaja con tu marca y crea variantes cortas y largas. Recuerda: el asunto y el preview trabajan como dúo cómico; afinarlos juntos mejora aperturas y clics.

Prueba y mide. A/B testea asuntos, segmenta por interés y compara aperturas reales frente a conversiones. Si algo abre mucho y no convierte, el problema suele estar en el cuerpo o en el CTA, no en la línea. Ajusta según cohortes y horarios de envío.

Haz la prueba del móvil: mira tu buzón sin abrir y pregúntate si harías clic. Transforma "Oferta" en algo específico y tentador, por ejemplo "20% en tu segundo pedido — hoy" o "3 ideas para duplicar ventas en 7 días". Las pruebas hablan más que la intuición.

¿Quieres que tus asuntos pasen de "meh" a "¡tengo que leer esto!" en una semana? Haz una revisión rápida y orientada a resultados con comprar servicios SMM rápidos y verás la diferencia en la primera campaña.

Segmentación o caos: envía menos, vende más

Dejar de mandar el mismo correo a toda la lista no es lujo, es supervivencia. Segmentar significa decidir quién recibe qué, cuándo y por qué; en vez de saturar tu base con envíos genéricos, mandas menos pero con más intención. Empieza por medir: apertura, clics y fuente de suscripción. Con esos tres datos puedes crear rutas simples que directamente aumentan la relevancia y, por ende, la conversión.

Piensa en segmentos dinámicos, no en etiquetas eternas: suscriptores nuevos, activos (últimos 30 días) y fríos. Automatiza mensajes distintos: bienvenida con oferta pequeña para nuevos, contenidos de valor y cross-sell para activos, reactivación con encuesta o descuento para fríos. Las reglas deben ser claras y revisables: no necesitas 47 segmentos, necesitas los adecuados y basados en comportamiento.

Técnicas concretas: personaliza asunto con beneficio, ajusta la frecuencia por engagement y limita envíos por contacto para evitar fatiga. Prueba micro-ofertas por segmento y usa pruebas A/B en líneas y llamadas a la acción. Si también gestionas pruebas sociales o buscas tráfico de apoyo para fases de test, considera pedir YouTube impulso para acelerar aprendizaje sin disparar tu lista.

Mide constantemente: tasa de conversión por segmento, tasa de cancelación y valor medio por usuario. Cuando un segmento baja, ajusta el mensaje o acota la ventana temporal; cuando sube, replica la fórmula. Segmentar bien es descontaminar tu lista: envías menos, reduces costos y vendes más. Y sí, suena a magia —pero es sólo arte con datos.

Diseña para el pulgar: emails que se ven y se tocan

Piensa en el pulgar como el protagonista de tu email. En vez de lanzar un diseño para una pantalla enorme y esperar que la gente lo navegue con paciencia, organízalo para tocar: una sola columna legible, bloques claros y una jerarquía visual que guie el dedo hacia la accion principal. Menos enlaces secundarios, más caminos directos.

Cuida las medidas: botones con al menos 44x44 px de area activa, tipografıa de cuerpo nunca menor a 16 px y espacios generosos entre elementos. Un CTA con relleno vertical y contraste fuerte se pulsa sin esfuerzo; un enlace de texto apretujado se pierde entre los dedos. Evita microobjetos demasiado juntos y reemplaza enlaces pequeños por botones grandes y claras llamadas a la accion.

Distribuye pensando en la mano dominante: para la mayoria la esquina inferior derecha es territorio sagrado. Si buscas máxima conversion coloca el CTA ahi o simplemente centra el boton en la pantalla para no asumir. Usa preheader y frases directas: "Reserva ahora", "Ver oferta" funcionan mejor que verbos vagos. Las imagenes estan bien, pero no al precio de romper el flujo tactil; que no empujen el boton fuera del primer scroll visible.

Y por último, prueba como si dependiera de ello porque depende: abre los correos en varios modelos reales, mira CTR y click-to-open, prueba posiciones y textos de CTA. Ajusta rapido, repite y sonrıe cuando las tasas suban. El email que se ve y se toca convierte mucho mejor.

CTAs irresistibles: botones que piden clic por favor (y lo consiguen)

Un botón bonito no vende por arte de magia: vende porque le resuelve algo al lector en menos de un segundo. Piensa en tu CTA como el traductor entre la intención y la acción. Si el usuario duda, no hace clic; si entiende el beneficio y siente seguridad, clickea antes de que su cerebro vuelva a procrastinar.

Haz que la copia hable humano: usa verbos claros, promesas específicas y, cuando convenga, primera persona (“Quiero mi guía”) en lugar de un frío “Descargar”. Prioriza contraste y tamaño —no más pequeños que el thumb— y acompaña el texto con microcopys que respondan la pregunta “¿y qué gano yo?” justo debajo del botón.

Ubicación y contexto mandan. Un único objetivo por email gana siempre: elimina distracciones, repite el CTA en versiones condensadas para móvil y coloca al menos una instancia visible sin scroll. Usa flechas, espacios en blanco y colores que guíen la mirada: el botón debe sentirse inevitable, no opcional.

  • 🚀 Prueba A/B: Cambia solo una variable (texto o color) para saber qué realmente impulsa clics.
  • 🆓 Ofrece valor: Sustituye “Comprar” por “Probar gratis 7 días” si el riesgo baja, verás mejor conversión.
  • 🔥 Urgencia real: Si la fecha es verídica, pon contador o límite; si no, no lo inventes, daña la confianza.

Consistencia y medición: etiqueta tus CTAs en la URL, mide eventos y itera cada semana. Un botón irresistible es el resultado de buenas preguntas, pequeños experimentos y honestidad: dile al usuario exactamente qué pasará cuando haga clic y cumple. Hazlo, prueba, repite —es la receta para que el email deje de ser ignorado.

Automatiza sin sonar a robot: flujos que enamoran y convierten

Si piensas que automatizar es sinónimo de fría burocracia te equivocas: se trata de diseñar conversaciones inteligentes. Piensa en flujos como recetas donde el orden, la sazón y una pizca de humor determinan si el mensaje enamora o se va directo a la papelera.

Primero, define triggers precisos: abandono de carrito, primera visita, descarga de lead magnet o reengagement tras 30 días. Empieza con flujos simples y medibles; un buen mapa de comportamiento te permite enviar el mensaje correcto en el momento exacto y con el tono adecuado.

Personaliza sin pasarte: usa nombre, producto visto y contexto para crear microcopias que suenen humanas. Evita el lenguaje robótico y prueba variantes con microcopy conversacional: preguntas cortas, emojis cuando encajen y llamados a la acción claros que parezcan una recomendación, no un anuncio.

Controla la cadencia: primer email inmediato, recordatorio a las 24 horas y oferta suave a los 3-5 días. Mide open rate, CTR y conversión por paso. Haz A/B tests de asunto, preheader y hora; a veces cambiar una palabra multiplica resultados.

Si quieres ejemplos prácticos y plantillas listas para adaptar, échale un ojo a real Instagram impulso de marketing y úsalo como inspiración para construir flujos que conviertan sin sonar a robot.

30 October 2025