Analítica DIY: mide como un PRO sin analista (con herramientas gratis que ya tienes) | Blog
inicio redes sociales valoraciones y reseñas mercado de tareas de e-task
carrito suscripciones pedidos reponer la balanza activar un código promocional
programa de afiliados promoción gratis
apoyo FAQ información opiniones
blog
public API reseller API
iniciar sesiónregistrarse

blogAnal Tica Diy Mide…

blogAnal Tica Diy Mide…

Analítica DIY mide como un PRO sin analista (con herramientas gratis que ya tienes)

Tu mapa de ruta en 15 minutos: de cero a panel que deslumbra

En 15 minutos puedes pasar de cero a un panel que haga sonreír a tu jefe sin contratar a nadie: usa lo que ya tienes (Google Sheets, Looker Studio y los datos que genera tu producto). La clave es definir una métrica estrella, elegir un par de filtros útiles y montar una visual clara. Te doy un mapa de ruta rápido y práctico para no perder tiempo.

Minutos 0–5: recopila. Exporta o conecta tus fuentes (CSV, formulario, historial de ventas) a una hoja. Minutos 5–10: limpia y transforma con fórmulas simples —elimina duplicados, rellena fechas y crea la métrica estrella. Minutos 10–15: conecta la hoja a Looker Studio, arrastra un par de gráficos y aplica filtros interactivos. Listo: tienes un panel funcional y exportable.

  • 🆓 Recolecta: Exporta la tabla principal y añade una columna con la fecha en formato ISO.
  • ⚙️ Organiza: Normaliza nombres, agrupa por categoría y crea una métrica derivada (tasa, promedio).
  • 🚀 Visualiza: Usa barras para tendencias, tarjetas para KPIs y filtros para segmentar.

No busques perfección la primera vez: lanza una versión mínima, pruébala con 3 colegas y itera. Guarda la plantilla en tu Drive, programa una actualización automática y documenta las fuentes en una celda. Con este ritmo, en menos de media hora repites el proceso y mejoras el panel hasta dejarlo brillante.

Stack low-cost: GA4, Looker Studio y hojas de cálculo en equipo

Piensa en este trío como el rock band de la analítica barata: GA4 captura la música, Looker Studio la mezcla y las hojas de cálculo la giran en directo con el equipo. No necesitas un analista para empezar a sonar profesional: configura eventos clave en GA4 (clics de CTA, leads, compras), exporta vistas limpias a Looker Studio y deja que las hojas compartidas hagan la magia colaborativa.

Arranca con lo mínimo viable: crea una propiedad GA4 por proyecto y define 6–8 eventos imprescindibles. En Looker Studio usa conectores nativos a GA4 para armar un dashboard básico y añade una fuente desde Google Sheets para enriquecer con datos cualitativos o costes manuales. Aprovecha las plantillas y el blending para cruzar métricas (p. ej. sesiones vs. objetivos completados) sin SQL ni infra compleja. Acción inmediata: monta un informe de una página con rendimiento semanal, origen/medio y top 3 eventos.

Las hojas compartidas son tu tablero de operaciones: crea una pestaña "raw", otra "modelo" y una "reporting" donde Looker Studio lea solo tablas limpias. Usa IMPORTRANGE y QUERY para consolidar, protecciones de rango para evitar borrados y comentarios para decisiones. Automatiza exportaciones con Apps Script si necesitas transformar datos o enviar alertas; configura permisos en la unidad compartida para que el equipo colabore sin romper fórmulas. Tip práctico: guarda una hoja plantillada por campaña para replicar rápido.

Evita errores comunes: nombra eventos con consistencia, documenta la lógica de conversiones y controla ventanas de retención en GA4. No te obsesiones con todo: prioriza KPIs accionables y revisa el dashboard una vez por semana con el equipo. Con este stack low-cost tendrás un ciclo completo de medición, visualización y colaboración —la receta perfecta para medir como un PRO sin depender de un analista—.

UTM sin drama: nombra, pega y gana claridad

Si las UTM te suenan a trabalenguas, piensa en ellas como etiquetas pegatinas para tus campañas: claras, cortas y uniformes. La idea es simple —pon nombres que tú y tu futuro yo puedan entender— y pegar la cadena completa en el link que compartes. Con tres reglas básicas evitas caos: usa minúsculas, separa con guiones bajos o guiones medios (elige uno y quédate), y anteponer la campaña antes de la versión (ej.: invierno24_cta1).

  • 🚀 Fuente: canal real (instagram, newsletter, tiktok)
  • ⚙️ Medio: formato (story, email, cpc)
  • 👍 Campaña: nombre corto con año o id (promoX_24)

Plantilla práctica: utm_source=fuente&utm_medium=medio&utm_campaign=campaña&utm_content=variante. Ejemplo rápido para pegar: utm_source=instagram&utm_medium=story&utm_campaign=verano24&utm_content=cta_rojo. Copia esa cadena y añádela después del ? al compartir —o usa el generador de enlaces de tu CMS—; luego valida en el informe en 24–48 horas para ver si todo llegó al lugar correcto.

Si prefieres evitar configurar cada link y quieres resultados ya, hay atajos que alivian el trabajo sin perder claridad: comprar Twitter retweets exprés te da volumen mientras mantienes control analítico. Pega, mide y celebra: las UTM no tienen por qué ser un drama.

Eventos que de verdad importan: web, app y embudos que convierten

Si tu analítica parece una lista de deseos irreconciliable, respira: menos es más. Empieza por elegir 6–8 eventos que realmente reflejen progreso (no todo «click» merece una medalla). Piensa en micro-conversiones útiles: formulario enviado, producto añadido al carrito, pantalla vista en la app, o el inicio de una sesión que dura más de X segundos. La clave es medir impacto, no ruido.

Usa una convención de nombres simple y consistente: categoria_accion_objeto (ej. product_add_cart). Así tu reporte no parece un jeroglífico y puedes agrupar rápido en embudos. Documenta cada evento en una hoja compartida: qué dispara, usuario objetivo y cómo validar que llegó correctamente.

Mapea esos eventos a embudos claros: descubrimiento → interés → intención → compra. Prioriza detecciones que indiquen fricción (drop-offs) y añade eventos de diagnóstico: errores en formularios, tiempo en pantalla, porcentaje de scroll. Con un par de filtros en Google Analytics/GA4 o Firebase y una hoja de cálculo conectada, tendrás alertas accionables sin depender de nadie.

Finalmente, automatiza lo básico: exporta a Looker Studio o Sheets, programa checks semanales y crea una tabla con KPIs «verde/amarillo/rojo». Así transformarás datos en decisiones rápidas y justificadas: menos suposiciones, más optimizaciones que convierten. Ponte un reto de 7 días para instrumentar, probar y cerrar el primer embudo—verás resultados antes de que te canses de leer documentos interminables.

Alertas y reportes en piloto automático: que los datos trabajen por ti

Piensa en las alertas y reportes como asistentes personales que solo hacen una cosa: avisarte cuando importa. Con herramientas gratis que ya tienes, puedes transformar una hoja de cálculo y una cuenta de correo en un sistema que vigila conversiones, picos de tráfico o caidas en tiempo real y te despierta solo cuando toca actuar.

Paso 1: elige una métrica clave y define un umbral razonable. Usa Google Sheets para calcular ratios y detectar desviaciones con funciones sencillas como AVERAGE, STDEV y IF. Paso 2: añade una columna que marque ALERTA cuando la condición se cumple; la parte divertida viene al final.

Automatiza el aviso con Google Apps Script: un disparador horario que revisa la hoja y envía un correo con el resumen o copia los datos a otro tableros. Si prefieres visual, usa Looker Studio para programar informes en PDF por correo y mantener a todos en la misma página sin trabajo manual.

Empieza pequeño: un indicador, un umbral, una hora para revisar y una notificacion por email. Prueba, afina y luego escala. El objetivo es que los datos trabajen por ti, no al revés, y que cada alerta sea una oportunidad para decidir rapido, no una excusa para abrir mil pestañas.

30 October 2025